Buscando local

local

En el post anterior hablábamos de los errores que se pueden cometer a la hora de montar una tienda de ropa. Entre ellos se menciona una mala selección de la población, zona, calle y local.

Población: Muchas veces por comodidad pensamos en abrir un negocio en cierta población simplemente porque uno es originario del lugar. Es un motivo de peso pero quizás cerca de nuestra población existe otra donde la renta per capita es superior y vale la pena hacer el esfuerzo de desplazarse a diario.

Zona: Lo primero que debemos hacer es un estudio de mercado y analizar la zona que nos gusta. Ver si existe posible competencia y diferenciarnos de ella con un producto distinto, nuevo y original (siempre dentro de los parámetros de lo comercial por supuesto).

Lo que más conviene es estar presente en el núcleo comercial de la población siempre que el presupuesto para el alquiler nos lo permita. Vale la pena pagar un poco más pero no estar aislados del núcleo comercial, especialmente cuando la tienda es nueva y no cuenta con una clientela fija. Una vez se ha creado una clientela fiel, el propietario puede elegir moverse a calles secundarias o terciarias puesto que el cliente ya existente irá en su búsqueda.

Analizar con esmero los negocios de la zona, barrio o calle elegida nos puede dar pistas. Por ejemplo, fijarnos en si hay entidades bancarias cerca del local es importante. No sólo porque sabemos que el Banco Santander previamente realiza cuidadosos estudios de mercado sino porque el cajero puede facilitar algún inconveniente que pueda surgir. Si nuestro público objetivo va a ser una mujer joven o queremos vender ropa para niños, estar cerca de una guardería o colegio nos beneficiaría así como si quisiéramos vender instrumentos musicales nos situaríamos cerca de un conservatorio. Otro ejemplo, si nuestra idea fuera la de abrir una tienda vintage con ropa de segunda mano buscaríamos un barrio donde vivan jóvenes con inquietudes artísticas y  que estén al día de las tendencias como puede ser el barrio de Chueca en Madrid o el Soho en Nueva York.

Calle: Mucho cuidado con este punto. Dentro de una buena zona comercial no es lo mismo una calle que su perpendicular o paralela ni tampoco dentro de una misma calle una fracción de calle que otra.

calle comercialLocal: Generalmente nos llama poderosamente la atención del tamaño del local y realmente los m2 no son tan importantes como creemos. Muchas veces conviene un local más pequeño (30-40m2) y dar prioridad como hemos mencionado antes a estar en un buen punto de venta.

Sacar rendimiento de cada uno de los m2 del local es todo un arte y sin que parezca un bazar nuestra meta será estudiar muy bien paredes y columnas para sacarles provecho. Personalmente creo mucho en los locales pequeños con posibilidades estéticas. Locales que estén más cerca del concepto de «boutique» que proporcionen un ambiente cálido y cercano en contraposición de las tiendas enormes a las que nos tienen acostumbrados los gigantes del retail. Se trataba de ser diferentes verdad?

Y sobre el distinguirse, cuánto más creativo se sea y se llame la atención mucho mejor. Aquí ya entra el factor del «Savoir Faire» de cada uno. La imagen del negocio es  a primera vista el factor más importante del negocio y aconsejo contar con ayuda si uno no se ve capaz de crear un ambiente atractivo. Es mejor dejar las cosas bien hechas desde el principio que reaccionar después y tener que invertir de nuevo. La imagen que proyectará la tienda será nuestra carta de presentación y provocará la entrada o no del cliente. También la entrada de un tipo de cliente u otro.

paneles blancos

Debemos fijarnos con mucha atención en la distribución del local para ver si cuenta con espacios muertos, rincones escondidos, paredes ocultas detrás de columnas. Es aconsejable que la forma del local sea cuadrada o rectangular para tener controlados todos los ángulos desde el mostrador. Generalmente el mostrador se coloca a la izquierda y cerca de la entrada pero más adelante tocaremos puntos del marketing visual y la importancia en la colocación del mobiliario en el establecimiento.

Sigue leyendo