Aunque para muchos el concepto de pop-up store sea totalmente nuevo, la idea no es tan reciente como parece. La primera tienda pop-up nació en 1999 en Los Angeles. Algunas marcas se instalaron en lofts vacíos para hacer ventas privadas a sus clientes VIP y de paso seducir a nuevos clientes a través de estos. Años más tarde, en 2004 la firma francesa Comme des Garçons iniciaba su novedosa estrategia comercial de «guerrilla stores» en ciudades como Barcelona, Atenas o Beirut. Posteriormente el nuevo fenómeno de marketing se fue expandiendo en grandes capitales como Nueva York, Londres, o Paris.
Pero… qué es exactamente una pop-up store y por qué está tan de moda? También se les llama flash retailing o tiendas efímeras. Aparecen y se desvanecen en cuestión de semanas, días o incluso en horas. Su fecha de caducidad y su esencia de exclusividad las vuelve muy atractivas para los consumidores. Son un nuevo concepto de retail que huye de los espacios convencionales para potenciar el factor sorpresa y así alimentar la curiosidad del cliente. Se instalan temporalmente en algún local básico, nave industrial, un container, una caravana, un bus, un barco, un sencillo stand…

H&M en 2011 trasladó su colección «Water Aid» a una improvisada pop up store en Scheveningen, Paises Bajos. La línea incluía artículos de playa y colaboraba con el saneamiento de aguas.
Desde hace algunos años empezamos a ver ya en España múltiples ejemplos de este creativo concepto de venta. Por ejemplo, en el verano de 2011 Tommy Hilfiger al más puro estilo los Hampton abrió en la céntrica plaza de Felipe II de Madrid su pop store para presentar su colección cápsula PrepWorld a todos los amantes del estilo Preppy. El reclamo y el espéctaculo estaba garantizado. La mayoría de estas tiendas efímeras no tienen un retorno directo de su inversión aunque tampoco es su misión principal. Entre sus objetivos figura crear branding, dar a conocer una nueva linea de producto o presentar una colección. Además esta nueva acción de marketing otorga la posibilidad de no invertir directamente en un mercado sino de testarlo primero para sacar conclusiones a posteriori.
Encantadores han sido también los espacios creados por Sita Murt para sus temporadas estivales, primero ocupando un local en Sitges y repitiendo al año siguiente en Ibiza. Las pop-up stores están muy indicadas para los enclaves turísticos que ven como su población se triplica y hasta cuadruplica durante la época estival.
Rec.0 Experimental Stores nació en noviembre de 2009 como proyecto comprometido con el barrio del Rec, en Igualada, Barcelona. Sus fundadores querían revitalizar las antiguas fábricas textiles y vincularlo de nuevo con la creatividad del mundo de la moda. Hoy en día, después de 6 ediciones se ha convertido en un referente de moda y cultural de Cataluña. Su última edición fue todo un éxito con 44 marcas representadas y la visita de 60.000 personas. A diferencia de otras pop stores el objetivo principal en este caso es la liquidación de stock de varias grandes marcas pero enriqueciendo el evento de la venta con actividades de ocio y culturales. De esta manera tan creativa e innovadora enterramos el término «outlet» ya un poco peyorativo y demodé.
Rememorando el espíritu de Rec.0 Experimental Stores, el evento de moda pop-up llegó al barrio de la Ciudad Fallera de Valencia el pasado 29 de Noviembre con el propósito de darlo a conocer. Los mismos organizadores del Rec.0 se trasladaban a la Comunidad Valenciana con la misma misión que en Igualada. El evento reunía a 22 grandes marcas como Desigual, Sita Murt, TCN, Lacoste y Veneno en la Piel entre otros. También diseñadores consagrados como Francis Montesinos pudieron exhibir sus prendas con grandes descuentos. Durante 3 días el barrio se convirtió en epicentro del shopping donde el visitante podía encontrar el stock de estas marcas con descuentos del 60%, 70% y hasta el 80%. El evento no sólo se limitaba a la venta de stocks sino que cada marca organizaba su show particular y a la fiesta se añadía la música en directo, Dj sessions y recitales de poesía. La iniciativa permitió conocer más de cerca al gremio de artistas falleros y mezclar tradición con innovación.
Las Pop-up stores aparecen en las mejores épocas de venta del año. En Valencia, Ruzafa Fashion Week elige 2 citas para su pop-up particular: mayo y diciembre. Durante sólo una semana se pueden encontrar prendas de moda y complementos de marcas exclusivas como Skunk Funk, Hakei, Guess, Momo Design, Legend and Soul, Marville, Nolita, Levi’s o Calvin Klein… todas ellas a precios muestrario. El éxito del evento ha llevado a sus organizadores a repetirlo en varias ediciones. Y cómo hacer que este tipo de eventos que aparecen de repente y que su oportunidad de compra es tan efímera llegue al oído del consumidor a tiempo?… las redes sociales, especialmente facebook y twitter, son de vital importancia en su difusión puesto que las pop-up stores no cuentan con la ventaja de visibilidad con la que cuenta una tienda física tradicional. El mensaje en facebook de «6000 prendas de 10 a 60 eur» logró llegar a 6,088 usuarios. Además, las pop-up stores cuentan de inicio con ese aire de exclusividad y de secreto que facilitan el boca a boca.
Un ejemplo un tanto diferente por ya no tratarse de Retailers, lo encontramos estas pasadas Navidades también en Valencia. Cool Market ubicado en el elegante y céntrico mercado de Colón ha reunido esta vez a comercios minoristas del sector que por unos días han tenido la oportunidad de difundir sus productos en pleno centro de la ciudad entre un nuevo público, potenciar su imagen y especialmente dinamizar sus ventas. Un Shopping diferente, con una atención muy personalizada, música y zona de «brunch & lunch».
Algunos de los participantes en Cool Market: Madame Frou Frou, Mutton, Tessa Dolman, Tutto Donna, Milydos, Tus Mil Amores (Shop on line) o Paca Cordellat. Todos ellos unidos en un mismo lema: «Si Mahoma no va a la montaña, la montaña irá a Mahoma».
Una Pop-up store no es solo una tienda que nace, liquida o presenta su producto y muere. Su valor real consiste en generar espectáculo y de crear experiencia de marca. Algunos las utilizan para vender stocks y otros como Privalia para reunir a sus seguidores y hacer ventas privadas una vez al año. El abanico de opciones es todo lo amplio que abarque tu imaginación. Mi enhorabuena por todas estas iniciativas que dan la posibilidad de activar el consumo en una industria tan afectada.
Para vuestra información, en España ya hay empresas dedicadas en exclusiva al diseño y montaje de este tipo de espacios Pop-up como por ejemplo Pop-up Store Spain.
Y vosotros…Conocéis alguna pop-up store interesante?… Estáis preparados para hacer Pop-up?!!…Creéis que podría ser una buena opción para revitalizar vuestras marcas o negocios o en cambio creéis que la inversión no compensa?